Cafés, comidas y vida cotidiana en La Serena del siglo XIX

$7.800

Sinopsis de Cafés, comidas y vida cotidiana en La Serena del siglo XIX

La obra se centra en uno de los aspectos más recurrentes y cotidianos de una sociedad: el consumo de alimentos. Por ésta razón, se habla de los Cafés, Hoteles y otros negocios urbanos vinculados a los servicios públicos de alimentación, en los cuales se  describen las gastronomías de influencia europea y las criollo regionales, estas últimas más asociadas a la comida casera y familiar. Igualmente se hace mención de las dietas características de instituciones públicas de la cuidad. Sin embargo, la historia de la alimentación, no agota las múltiples realidades de la vida cotidiana. De esta forma, se incursiona también en los tipos de esparcimiento de la  época, la influencia de la moda en a vestimenta, la vida artística y los círculos intelectuales serenenses, además de los valores y creencias que giraban en torno al mundo laico y religioso. Se trata de conocer en fin, cómo la sociedad recrea su vida diaria, para comprender en la larga duración histórica, las permanencias y cambios que van influyendo en las costumbres y el gusto colectivo, cuyos impulsos provienen tanto de la modernidad y otros de tipo más tradicional.

DISPONIBLE EN PDF

Para la compra del libro digital: https://www.librospatagonia.com/library/publication/cafes-comidas-y-vida-cotidiana

Para acceder al libro mediante descarga gratuita: https://editorial.userena.cl//libros-pdf-liberados/

Cafés, comidas y vida cotidiana en La Serena del siglo XIX

Autor Roberto Páez
Portada Ver portada
Editorial Editorial Universidad de La Serena
Año 2010
Idioma Castellano
Encuadernación Rústica
Nº de páginas 136
ISBN 978-956-7393-46-6

Roberto Páez

Roberto Páez

Reconocido historiador Roberto Páez Constenla, académico de la Universidad de La Serena, fallecido en abril de 2009.

Llegó a La Serena “joven, lleno de ideas y de dinámica y una de las primeras cosas que hizo fue ir al museo y uno de los temas que le apasionó fue una de sus obras más de tipo antropológico, las balsas de cuero de lobo. Esas balsas de cuero de lobo que navegaron por aquí, por el frente de la bahía de Coquimbo, hasta prácticamente la época en que está contando esto”.

Fue así como Roberto Páez llegó a interiorizarse por las tradiciones de los pesqueros y las técnicas de pesca, derivando a otras temáticas como las que trata en su libro. “Comenzó a escribir una serie de aportes que se referían justamente a aspectos que generalmente los historiadores clásicos no se preocuparon.

Fuente: https://noticias.universia.cl/

Ver todos los libros del autor

Información adicional

Peso 187 g
Dimensiones 14 × 1 × 21 cm

También te recomendamos…